Núcleo 3. Indigenismo.

0:00/1:34

Narrado por Jorge Obregón

Narrado por Jorge Obregón

El 14 de marzo de 1955 la crítica de arte Margarita Nelken escribió las siguientes líneas sobre la exposición que presentó a Elvira Gascón como pintora y que incluyó obra de temática indigenista:

[…] Óleos de Elvira Gascón a la que el público de México, hasta ahora, conocía más bien como ilustradora. Ilustradora de alta calidad. Pero esta exposición de unos quince cuadros impone ya definitivamente su personalidad con una fuerza, una autoridad, que la califican entre las más interesantes de nuestro medio artístico. Y, ante todo: con un sello inconfundible de mexicanidad que se sobrepone al origen y formación primera […] Esta obra que ahora nos presenta, no hubiera sido jamás,de no haber su autora sentido, a manera de saetazo, el impacto de la emoción del sentimiento mexicano, en la vida y en el arte.

Su crítica a las instituciones políticas –que proyectaban en el discurso oficial a un idealizado México indígena–, es de tal eficacia y sutileza que nos recuerda al México que subyace en El llano en llamas y Pedro Páramo de Juan Rulfo, obras que la artista ilustró en sus primeras ediciones. Algunos títulos de estas pinturas dejan entrever este sentido crítico: “Madres pobres”, “Esperando”, “Por qué tan pobres”.

Resuelta esencialmente en lo indígena, la mexicanidad es un tema recurrente en la obra de Elvira Gascón, lo que tuvo su primer antecedente en los mercados populares que pintó a su llegada al país, donde quedó impactada en los términos expuestos por Margarita Nelken.