[Monjes mendicantes]

0:00/1:34

Narrado por Jorge Obregón

Narrado por Jorge Obregón

La práctica de salir a pedir limosna —conocida en japonés como takuhatsu 托鉢— es común dentro de la comunidad monástica budista. Esta costumbre no solo remite a los orígenes del budismo, sino que también enfatiza la importancia de la generosidad hacia todos los seres sintientes. El propio Nantenbō la practicó en varias ocasiones, además de realizar peregrinaciones a distintos templos budistas.

Durante los últimos treinta años de su vida, Nantenbō produjo un vasto número de pinturas y caligrafías que se convirtieron en una vía de expresión de su experiencia con la esencia del zen. Entre sus temas recurrentes destacan las representaciones de monjes mendicantes, de las que existen hoy múltiples versiones en colecciones diversas.

Esta obra en particular fue realizada cuando tenía 83 años. En ella se aprecian varios elementos distintivos de su estilo: la fluidez del trazo en el texto cursivo encadenado y el uso expresivo de la tinta en la túnica de los monjes, que logra distintas texturas mediante la variación en la densidad de la mancha.

Nakahara Nantenbō 中原南天棒 (1839-1925)

[Monjes mendicantes], 1922

Rollo vertical; tinta sobre papel

Colección Terry Welch, Museo Kaluz

Nakahara Nantenbō 中原南天棒 (1839-1925)

[Monjes mendicantes], 1922

Rollo vertical; tinta sobre papel

Colección Terry Welch, Museo Kaluz

La práctica de salir a pedir limosna —conocida en japonés como takuhatsu 托鉢— es común dentro de la comunidad monástica budista. Esta costumbre no solo remite a los orígenes del budismo, sino que también enfatiza la importancia de la generosidad hacia todos los seres sintientes. El propio Nantenbō la practicó en varias ocasiones, además de realizar peregrinaciones a distintos templos budistas.

Durante los últimos treinta años de su vida, Nantenbō produjo un vasto número de pinturas y caligrafías que se convirtieron en una vía de expresión de su experiencia con la esencia del zen. Entre sus temas recurrentes destacan las representaciones de monjes mendicantes, de las que existen hoy múltiples versiones en colecciones diversas.

Esta obra en particular fue realizada cuando tenía 83 años. En ella se aprecian varios elementos distintivos de su estilo: la fluidez del trazo en el texto cursivo encadenado y el uso expresivo de la tinta en la túnica de los monjes, que logra distintas texturas mediante la variación en la densidad de la mancha.

La práctica de salir a pedir limosna —conocida en japonés como takuhatsu 托鉢— es común dentro de la comunidad monástica budista. Esta costumbre no solo remite a los orígenes del budismo, sino que también enfatiza la importancia de la generosidad hacia todos los seres sintientes. El propio Nantenbō la practicó en varias ocasiones, además de realizar peregrinaciones a distintos templos budistas.

Durante los últimos treinta años de su vida, Nantenbō produjo un vasto número de pinturas y caligrafías que se convirtieron en una vía de expresión de su experiencia con la esencia del zen. Entre sus temas recurrentes destacan las representaciones de monjes mendicantes, de las que existen hoy múltiples versiones en colecciones diversas.

Esta obra en particular fue realizada cuando tenía 83 años. En ella se aprecian varios elementos distintivos de su estilo: la fluidez del trazo en el texto cursivo encadenado y el uso expresivo de la tinta en la túnica de los monjes, que logra distintas texturas mediante la variación en la densidad de la mancha.

Regresar