[Nada]

0:00/1:34

Narrado por Jorge Obregón

Narrado por Jorge Obregón

En esta obra, el ideograma 無 (chn: wu; jpn: mu) aparece al centro, ocupando casi la totalidad del espacio. El concepto de “la nada” o “no”, es un término fundamental del budismo zen. Se entiende como una herramienta para desarticular el pensamiento dicotómico y se emplea en el entrenamiento de los discípulos.

Shigemori Mirei comenzó su formación como pintor, pero dedicó gran parte de su vida al diseño de jardines japoneses, integrando elementos de la jardinería tradicional con influencias de las vanguardias artísticas. También fue una figura clave en la modernización del ikebana 生け花 (el arte del arreglo floral) y publicó numerosos estudios sobre diversos aspectos del arte y la cultura japonesa. Su obra refleja una síntesis de ideas provenientes del budismo, el shintoísmo y el daoísmo.

En esta pieza, Mirei traza el carácter en estilo estándar, utilizando un pincel grueso con poca carga de tinta. Esta técnica produce pinceladas quebradas y efectos de degradado que aportan una dimensión expresiva al gesto caligráfico.

Shigemori Mirei 重森三玲 (1896-1975) 

[Nada], 1968

Rollo vertical; tinta sobre papel

Colección Terry Welch, Museo Kaluz

Shigemori Mirei 重森三玲 (1896-1975) 

[Nada], 1968

Rollo vertical; tinta sobre papel

Colección Terry Welch, Museo Kaluz

En esta obra, el ideograma 無 (chn: wu; jpn: mu) aparece al centro, ocupando casi la totalidad del espacio. El concepto de “la nada” o “no”, es un término fundamental del budismo zen. Se entiende como una herramienta para desarticular el pensamiento dicotómico y se emplea en el entrenamiento de los discípulos.

Shigemori Mirei comenzó su formación como pintor, pero dedicó gran parte de su vida al diseño de jardines japoneses, integrando elementos de la jardinería tradicional con influencias de las vanguardias artísticas. También fue una figura clave en la modernización del ikebana 生け花 (el arte del arreglo floral) y publicó numerosos estudios sobre diversos aspectos del arte y la cultura japonesa. Su obra refleja una síntesis de ideas provenientes del budismo, el shintoísmo y el daoísmo.

En esta pieza, Mirei traza el carácter en estilo estándar, utilizando un pincel grueso con poca carga de tinta. Esta técnica produce pinceladas quebradas y efectos de degradado que aportan una dimensión expresiva al gesto caligráfico.

En esta obra, el ideograma 無 (chn: wu; jpn: mu) aparece al centro, ocupando casi la totalidad del espacio. El concepto de “la nada” o “no”, es un término fundamental del budismo zen. Se entiende como una herramienta para desarticular el pensamiento dicotómico y se emplea en el entrenamiento de los discípulos.

Shigemori Mirei comenzó su formación como pintor, pero dedicó gran parte de su vida al diseño de jardines japoneses, integrando elementos de la jardinería tradicional con influencias de las vanguardias artísticas. También fue una figura clave en la modernización del ikebana 生け花 (el arte del arreglo floral) y publicó numerosos estudios sobre diversos aspectos del arte y la cultura japonesa. Su obra refleja una síntesis de ideas provenientes del budismo, el shintoísmo y el daoísmo.

En esta pieza, Mirei traza el carácter en estilo estándar, utilizando un pincel grueso con poca carga de tinta. Esta técnica produce pinceladas quebradas y efectos de degradado que aportan una dimensión expresiva al gesto caligráfico.

Regresar