



Carlos Sánchez Mendoza
0:00/1:34
Narrado por Jorge Obregón
Narrado por Jorge Obregón



Carlos Sánchez Mendoza (Toluca, 1908–1976) estudió con Fermín Revueltas en la Escuela de Pintura y Escultura en La Villa, así como en la Academia de San Carlos y en Nueva York, donde se especializó en publicidad. En 1924 comenzó su trayectoria como aprendiz en El Heraldo de México. En 1948 expuso en el Círculo de Bellas Artes, y en 1949 fue uno de los socios fundadores del Salón de la Plástica Mexicana, junto a artistas como Olga Costa, José Reyes Meza, Rufino Tamayo, Diego Rivera y Frida Kahlo, entre otros. Su obra, profundamente interesante, refleja la vida nocturna de las periferias de la Ciudad de México: los barrios, la figura del pachuco, las cabareteras y los payasos de las carpas. Por esta razón, Jorge Juan Crespo de la Serna lo denominó "el pintor de la noche mexicana".
Carlos Sánchez Mendoza (Toluca, 1908–1976) estudió con Fermín Revueltas en la Escuela de Pintura y Escultura en La Villa, así como en la Academia de San Carlos y en Nueva York, donde se especializó en publicidad. En 1924 comenzó su trayectoria como aprendiz en El Heraldo de México. En 1948 expuso en el Círculo de Bellas Artes, y en 1949 fue uno de los socios fundadores del Salón de la Plástica Mexicana, junto a artistas como Olga Costa, José Reyes Meza, Rufino Tamayo, Diego Rivera y Frida Kahlo, entre otros. Su obra, profundamente interesante, refleja la vida nocturna de las periferias de la Ciudad de México: los barrios, la figura del pachuco, las cabareteras y los payasos de las carpas. Por esta razón, Jorge Juan Crespo de la Serna lo denominó "el pintor de la noche mexicana".
Carlos Sánchez Mendoza (Toluca, 1908–1976) estudió con Fermín Revueltas en la Escuela de Pintura y Escultura en La Villa, así como en la Academia de San Carlos y en Nueva York, donde se especializó en publicidad. En 1924 comenzó su trayectoria como aprendiz en El Heraldo de México. En 1948 expuso en el Círculo de Bellas Artes, y en 1949 fue uno de los socios fundadores del Salón de la Plástica Mexicana, junto a artistas como Olga Costa, José Reyes Meza, Rufino Tamayo, Diego Rivera y Frida Kahlo, entre otros. Su obra, profundamente interesante, refleja la vida nocturna de las periferias de la Ciudad de México: los barrios, la figura del pachuco, las cabareteras y los payasos de las carpas. Por esta razón, Jorge Juan Crespo de la Serna lo denominó "el pintor de la noche mexicana".