



Gustavo Montoya
0:00/1:34
Narrado por Jorge Obregón
Narrado por Jorge Obregón



Gustavo Montoya (Ciudad de México, 1905 - 2003) inició sus estudios a los 13 años en la Academia de San Carlos. Aunque aprendió técnica bajo la guía de maestros como Germán Gedovius y Roberto Montenegro, se consideraba autodidacta, pues sentía que el verdadero arte residía en el espíritu. En 1929 viajó a Los Ángeles, donde trabajó como ilustrador de carteles y mantuvo un breve matrimonio con Luz Saavedra antes de regresar a México en 1933. Tres años después ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas como maestro de color.
En 1938 se mudó a París para estudiar arte vanguardista junto con su segunda esposa, Cordelia Urueta. Viajaron por Europa hasta que la Segunda Guerra Mundial los llevó a Nueva York en 1939, exponiendo en la galería de Alma Reed y volviendo a México en 1942. Montoya se unió al movimiento neorrealista y retomó su cátedra en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1953. Fue miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y del Salón de la Plástica Mexicana. Su obra se centró en retratar las calles, mercados y habitantes de México, con un enfoque en la clase obrera, a la que consideraba auténtica. Tras divorciarse de Cordelia Urueta en 1965, Montoya llevó una vida solitaria y alejada de los círculos artísticos.
Gustavo Montoya (Ciudad de México, 1905 - 2003) inició sus estudios a los 13 años en la Academia de San Carlos. Aunque aprendió técnica bajo la guía de maestros como Germán Gedovius y Roberto Montenegro, se consideraba autodidacta, pues sentía que el verdadero arte residía en el espíritu. En 1929 viajó a Los Ángeles, donde trabajó como ilustrador de carteles y mantuvo un breve matrimonio con Luz Saavedra antes de regresar a México en 1933. Tres años después ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas como maestro de color.
En 1938 se mudó a París para estudiar arte vanguardista junto con su segunda esposa, Cordelia Urueta. Viajaron por Europa hasta que la Segunda Guerra Mundial los llevó a Nueva York en 1939, exponiendo en la galería de Alma Reed y volviendo a México en 1942. Montoya se unió al movimiento neorrealista y retomó su cátedra en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1953. Fue miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y del Salón de la Plástica Mexicana. Su obra se centró en retratar las calles, mercados y habitantes de México, con un enfoque en la clase obrera, a la que consideraba auténtica. Tras divorciarse de Cordelia Urueta en 1965, Montoya llevó una vida solitaria y alejada de los círculos artísticos.
Gustavo Montoya (Ciudad de México, 1905 - 2003) inició sus estudios a los 13 años en la Academia de San Carlos. Aunque aprendió técnica bajo la guía de maestros como Germán Gedovius y Roberto Montenegro, se consideraba autodidacta, pues sentía que el verdadero arte residía en el espíritu. En 1929 viajó a Los Ángeles, donde trabajó como ilustrador de carteles y mantuvo un breve matrimonio con Luz Saavedra antes de regresar a México en 1933. Tres años después ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas como maestro de color.
En 1938 se mudó a París para estudiar arte vanguardista junto con su segunda esposa, Cordelia Urueta. Viajaron por Europa hasta que la Segunda Guerra Mundial los llevó a Nueva York en 1939, exponiendo en la galería de Alma Reed y volviendo a México en 1942. Montoya se unió al movimiento neorrealista y retomó su cátedra en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1953. Fue miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y del Salón de la Plástica Mexicana. Su obra se centró en retratar las calles, mercados y habitantes de México, con un enfoque en la clase obrera, a la que consideraba auténtica. Tras divorciarse de Cordelia Urueta en 1965, Montoya llevó una vida solitaria y alejada de los círculos artísticos.