Contenedor de incienso estilo Kamakura-bori en forma de león 鎌倉彫獅子香合, c. siglo XIX

0:00/1:34

Narrado por Jorge Obregón

Narrado por Jorge Obregón

Este contenedor de incienso tiene la forma de los leones de piedra que con frecuencia se colocan en la entrada de santuarios y de templos en Japón, llamados shishi 石獅. Probablemente fue empleado durante ceremonias del té en el tokonoma 床の間, espacio propio de la arquitectura tradicional japonesa donde se ponen objetos valiosos o decorativos, como esculturas, pinturas verticales y arreglos florales. 

Este contenedor fue hecho con la técnica Kamakura-bori 鎌倉彫, que consiste en la talla de un objeto en madera, al que luego se le coloca una capa de laca para dar brillo y color. Este estilo de laca surgió en la ciudad de Kamakura en el siglo XII, y con el paso del tiempo se extendió a otras zonas de Japón.

Notas sobre la restauración:

Los deterioros en esta pieza consistían principalmente en pequeños faltantes de la capa de color y laca (véase Fig. 3), así como de zonas de pasmado o coloración blanquecina localizada específicamente en los delineados negros.

En el caso de los faltantes, la intervención se dirigió a  resanar la superficie con una pasta especial . Una vez realizado el resane, se aplicó el color con pinturas al barniz.

Para abordar el problema del pasmado, fue necesario identificar  el tipo de recubrimiento. Esto se logró  a partir de la observación de luz ultravioleta (UV). La característica fluorescencia naranja dio parte de que se trataba  de goma laca, así como una florescencia en tono verde como un posible aceite secante para recubrir los delineados negros.

La observación al microscopio y con luz ultravioleta comprobó que el color rojo se encuentra  encima , lo cual reafirma la técnica asociada a esta pieza, denominada Kamakura-bori, en la que predomina el uso de pigmentos rojos y negros.

El uso de goma laca, una sustancia extraída de las secreciones resinosas de la cochinilla de la laca (Kerria lacca o Laccifer lacca), (RAE) distingue a esta pieza de las otras tres, en las cuales se empleó goma terpénica proveniente del árbol urushi. Esto no sólo revela la diversidad de técnicas dominadas por los artistas, sino que también podría indicar diferencias en la procedencia geográfica de cada pieza

Regresar