0:00/1:34

Puri Yáñez (1936) Maleficio , 1971 Óleo sobre tela Colección Kaluz

Yáñez pertenece a la segunda generación de artistas del exilio español quienes, a diferencia de la primera generación de refugiados en México que se adaptaron al clima artístico del país, estos generaron propuestas nuevas y disruptivas. 

La artista formó parte del movimiento surrealista y su obra incrusta a personajes arquetípicos como un mago o animales antropomorfos cuya representación es clásica de las formas oníricas del surrealismo; el toro, el cisne y el caballo.

0:00/1:34

Vicente Rojo (1932 - 2021) Jardines a vista de pájaro en vuelo , 2019 Óleo sobre tela Colección Kaluz

Su obra se caracterizó por la geometría, líneas sintéticas y sus composiciones abstractas que lo relacionaron a movimientos como la “Ruptura” y los geometristas.

Esta pieza es un estudio para su última obra mural, ubicada en el Museo Kaluz en la Ciudad de México. Para lograr la obra, Rojo ensayaba combinaciones de diseños de líneas y círculos en papel milimétrico, en gradientes de color y abigarramiento. Cada composición es diferente ya que el artista buscó combinaciones diferentes, tanto en color como en diseño, así como se podría visualizar la obra desde diferentes perspectivas.

0:00/1:34

Enrique Climent (1897 - 1980) Naturaleza muerta barroca con frutero azul, ca. 1970 Óleo sobre tela Colección Kaluz

En 1939 llegó a México y su obra llamó la atención de artistas de la época por oponerse al gran formato de la Escuela Mexicana de Pintura y al muralismo. También fungió como un referente de interés para los artistas de La Ruptura. 

El bodegón aquí presente es figurativo pero oscila con la abstracción, es un género clásico en la pintura pero su ejecución es moderna. La obra tiene elementos que se componen por materialidades, colores fríos que contrastan con detalles de tonos cálidos y el uso despreocupado del trazo. La obra de Climent, en este periodo, pareciera ser el puente entre la pintura moderna y la pintura contemporánea.