0:00/1:34

Maletas abiertas

Maletas abiertas

Desde su llegada a México, los artistas comenzaron a incorporar temas locales en sus obras. Con el paso del tiempo, y a medida que las esperanzas de regresar a España se desvanecían, tanto las temáticas mexicanas como sus proyectos de vida se arraigaron profundamente en nuestro país.

Los artistas encontraron inspiración en los mexicanos, especialmente en las comunidades indígenas, así como en los paisajes naturales y urbanos. Ejemplos destacados de esta influencia se observan en las obras de José Bardasano, Juan Eugenio Mingorance, Francisco Camps Ribera, Aurelio Arteta, Mari Martín y José García Narezo. En el caso de este último, su producción no está exenta de una crítica política y social.

En este núcleo resalta una obra intimista de Antonio Rodríguez Luna, titulada Retrato de Cécile Jacqué Daumas en la biblioteca. La pieza incorpora el fenómeno del «cuadro dentro del cuadro», con dos representaciones que sintetizan mucho del sentir del exilio en general, y de Rodríguez Luna en particular.

De Juan Eugenio Mingorance, un maestro que dejó un importante legado en Monterrey, se presentan ejemplos de su destacado oficio. Asimismo, de Rodríguez Luna y Arturo Souto se exhiben representaciones de sus respectivos estudios, espacios en los que se formaron algunos de los protagonistas de la llamada generación de la «Ruptura».


0:00/1:34

0:00/1:34

José García Narezo (1922 - 1994) Anochecer junto al árbol mágico, 1948 Óleo sobre tela Colección Kaluz

José García Narezo (1922 - 1994) Anochecer junto al árbol mágico, 1948 Óleo sobre tela Colección Kaluz

Narezo incluye ahora en su paleta escenas misteriosas, con influencia del surrealismo y del arte moderno mexicano. Narezo crea una tendencia de los símbolos abstractos y la fantasía que rodea a la pintura costumbrista e incorpórea en sus composiciones escénicas, volviendolas desérticas y desoladas. 

La pintura guarda ritmo desde el objeto representado en la parte inferior derecha, siguiendo por el árbol, las dos mujeres y, la puerta que funciona como punto de fuga. La llegada de los artistas españoles dio un “segundo aire” del surrealismo en México. La obra de García Narezo es una combinación entre pintura moderna, surrealismo y pintura mexicana.

0:00/1:34

0:00/1:34

Juan Eugenio Mingorance (1906 - 1979) Bodegón con ollas , 1961 Óleo sobre tela Colección Kaluz

Juan Eugenio Mingorance (1906 - 1979) Bodegón con ollas , 1961 Óleo sobre tela Colección Kaluz

La obra aquí mostrada es un bodegón con ollas de cobre, características de Michoacán y partes del bajío, lugares en los que residió el pintor. Se aprecia el lenguaje moderno con la iluminación y la composición, no obstante, permanece un aire de costumbrismo debido al género y la temática.

0:00/1:34

Gerardo Lizarraga (1905 - 1982) Historia del juego de pelota, s/f Óleo sobre masonite Colección Kaluz

La obra Historia del juego de pelota muestra su acercamiento vanguardista a través del dinamismo que se ejemplifica en los diversos juegos de pelota, recorre una trayectoria desde la antigüedad hasta los más actuales, como el Jai alai que es un juego de pelota vasco que nació a inicios del siglo XX. La obra de Lizarraga fue multifacética ya que pasó de las representaciones clásicas, hasta la pintura de vanguardia y el surrealismo.

0:00/1:34

Enrique Climent (1897 - 1980) Naturaleza muerta barroca con frutero azul, ca. 1970 Óleo sobre tela Colección Kaluz

En 1939 llegó a México y su obra llamó la atención de artistas de la época por oponerse al gran formato de la Escuela Mexicana de Pintura y al muralismo. También fungió como un referente de interés para los artistas de La Ruptura. 

El bodegón aquí presente es figurativo pero oscila con la abstracción, es un género clásico en la pintura pero su ejecución es moderna. La obra tiene elementos que se componen por materialidades, colores fríos que contrastan con detalles de tonos cálidos y el uso despreocupado del trazo. La obra de Climent, en este periodo, pareciera ser el puente entre la pintura moderna y la pintura contemporánea.

0:00/1:34

Aurelio Arteta (1879 - 1940) Plegaria, 1940 Óleo sobre tela Colección Kaluz

En nuestro país su obra cambió su experiencia como pintor moderno con temas costumbristas y se adaptó al momento que vivía el arte mexicano con la Escuela Mexicana de Pintura. En la obra, se aprecia un paisaje pero con ciertos dejos de una composición abstracta del lado derecho y en primer plano se observa a dos personas cuya representación tiene una clara influencia del arte moderno mexicano.

Murió en un accidente en la Ciudad de México, en 1940

0:00/1:34

Mary Martín (1927 - 1983) Mujer en la ventana, 1949 Óleo sobre tela Colección Kaluz

Su obra es una síntesis entre la influencia de arte español, la militancia del exilio republicano y la pintura moderna mexicana.

En la obra se aprecia a una mujer frente a una ventana. La obra tiene una clara influencia de artistas como Rivera o Castellanos. 

El indigenismo, cobra fuerza a inicios del siglo XX, y en los años cincuenta encuentra un resurgimiento que lo lleva a su auge en los años sesenta. Los planos se distinguen claramente en la obra; los textiles, la mujer, la ventana, los edificios y el cielo.

0:00/1:34

Antonio Rodríguez Luna (1910 - 1985) Estudio del maestro, 1945 Óleo sobre tela Colección Kaluz

En la obra se aprecia el carácter costumbrista pero, también su interés por mostrar el trabajo del artista como una forma más de producción lo cual radica en su postura política. El espacio luce fragmentado por escenas, se aprecian más obras representadas dentro de la misma obra y, de forma esquinada, un autorretrato.