0:00/1:34

Roberto Fernández Balbuena (1890 - 1966) Autorretrato, 1918 Óleo sobre tela Colección Kaluz

La presente obra es un autorretrato en el que se le aprecia sosteniendo un godete y un pincel. El estilo conlleva influencia del modernismo pero el manejo de la iluminación muestra su formación académica. Es relevante mencionar que se autorepresenta como pintor, alguien entregado a las artes más allá de su formación como arquitecto.

0:00/1:34

La voz antigua de la tierra

La voz antigua de la tierra es un concepto acuñado por el poeta León Felipe en uno de sus versos emblemáticos dedicados al exilio español. Este término abarca creaciones realizadas en España antes de la Guerra Civil, durante el éxodo, y obras producidas ya en México, impregnadas de tradición y nostalgia.

La expresión evoca una imagen de España que persiste tanto en la realidad como en la memoria, tal como puede apreciarse en este conjunto diverso de obras que exploran distintas temáticas y atmósferas. Entre ellas destacan: un autorretrato simbolista de Roberto Fernández Balbuena; el boceto de un mural sobre la historia del juego de pelota vasca, realizado por Gerardo Lizarraga; una típica maja con clavel creada por José Bardasano; una vibrante gitanería de Francisco Camps Ribera; un retrato de Cristóbal Ruiz, y un pintoresco interior gallego firmado por Arturo Souto.


0:00/1:34

0:00/1:34

Roberto Fernández Balbuena (1890 - 1966) Autorretrato, 1918 Óleo sobre tela Colección Kaluz

La presente obra es un autorretrato en el que se le aprecia sosteniendo un godete y un pincel. El estilo conlleva influencia del modernismo pero el manejo de la iluminación muestra su formación académica. Es relevante mencionar que se autorepresenta como pintor, alguien entregado a las artes más allá de su formación como arquitecto.

0:00/1:34

0:00/1:34

Arturo Souto (1902 - 1964) Sin título (Interior gallego), 1964 Óleo sobre tela Colección Kalu

Arturo Souto (1902 - 1964) Sin título (Interior gallego), 1964 Óleo sobre tela Colección Kalu

En nuestro país realizó obra que retoma pintura costumbrista gallega pero, con colores vívidos, influencia de la pintura mexicana. En la pieza se observa una escena rural en Galicia, dos mujeres con pañoletas (llamadas pano) en la cabeza y un hombre con un sombrero de tela, estos elementos son de la vestimenta típica gallega. Esta pieza se adscribe a la producción de artistas exiliados que representaron España desde México a través del recuerdo.

0:00/1:34

0:00/1:34

Francisco Camps Ribera (1895 - 1991) Gitanería, 1939 Óleo sobre tela Colección Kaluz

Francisco Camps Ribera (1895 - 1991) Gitanería, 1939 Óleo sobre tela Colección Kaluz

La obra aquí mostrada es una escena con influencia de la pintura costumbrista pero con dejos del colorismo francés, así como cierta influencia de Ignacio Zuloaga. Se presenta a un grupo en una escena de música y baile del pueblo Bajarí (pueblo gitano) que tiene presencia en Barcelona. La influencia de la estética bajarí en la música y en las expresiones culturales del oriente de España se hace patente en su obra.

0:00/1:34

0:00/1:34

Gerardo Lizarraga (1905 - 1982) Historia del juego de pelota, s/f Óleo sobre masonite Colección Kaluz

Gerardo Lizarraga (1905 - 1982) Historia del juego de pelota, s/f Óleo sobre masonite Colección Kaluz

La obra Historia del juego de pelota muestra su acercamiento vanguardista a través del dinamismo que se ejemplifica en los diversos juegos de pelota, recorre una trayectoria desde la antigüedad hasta los más actuales, como el Jai alai que es un juego de pelota vasco que nació a inicios del siglo XX. La obra de Lizarraga fue multifacética ya que pasó de las representaciones clásicas, hasta la pintura de vanguardia y el surrealismo.